Santuario y sanatorio de Pritaneión, dedicado a Asclepio
Artículo escrito por José Jara – Profesor de Historia de la Medicina. Universidad Francisco de Vitoria
¿A quién se deben los primeros hospitales?
Puede que muchas personas no sepan responder a la pregunta sobre cómo aparecieron los primeros hospitales. Sin embargo, la respuesta a esta cuestión es la clave para entender muchos otros sucesos que ocurrirían más tarde. Durante los siglos que abarcan la civilización mesopotámica, el desarrollo de la Grecia clásica y los primeros tres siglos del Imperio Romano, a nadie se le ocurrió fundar un hospital.
En este largo periodo de tiempo de las civilizaciones que consideramos el fundamento de nuestra cultura actual, sólo tenemos noticia de la existencia de los templos de Asclepio, en Grecia, como lugar al que acudían losenfermos aquejados de diversos males buscando una curación milagrosa a través del sueño en una noche de estancia en los mismos.
Hospital de campaña en la Columna de Trajano
Por otra parte, sabemos de los hospitales militares de campaña denominados valetudinaria que acompañaban en sus campañas a la Legiones del ejército romano, pero en todo este tiempo no hay noticias de auténticos hospitales de crónicos.
Los enfermos se atendían en la propia vivienda familiar o quedaban expuestos a la caridad pública malviviendo de limosnas en las calles de las urbes o, lo que es peor, siendo expulsados de la comunidad con el descalificativo de ser “impuros”.
FABIOLA
CONSTATINO EL GRANDE
Toda esta situación de desamparo cambió a partir del siglo IV d.C. con el Edicto de Constantino en el año 313, cuando tras ser concedida la libertad a los cristianos para ejercer su religión y participar en la vida pública, una mujer llamada Fabiola, patricia romana, después de su conversión comienza a ejercer una actividad nunca antes descrita en la Roma imperial.
Según cuenta el autorizado testimonio de san Jerónimo “Ella fue la primera que construyó un hospital para acoger a todos los enfermos que encontraba por las calles: narices corroídas, ojos vacíos, pies y manos secas, vientres hinchados, piernas esqueléticas, carnes podridas con un hormiguero de gusanos, … Cuántas veces, personalmente ella cargó con enfermos de lepra que otros, también hombres duros, no acertaban ni siquiera a mirar. Ella les daba de comer y hacía beber a aquellos cadáveres vivientes una taza de caldo (…). Ni siquiera con cien lenguas o con una garganta de bronce podría nombrar todas las crueles enfermedades de los sufrientes pobres que Fabiola alivió de modo tan milagroso que muchos sanos llegaron a envidiar a los enfermos”.
JULIANO EL APOSTATA
Surge así el concepto de “hospital” como lugar en el que se practica la hospitalidad, la acogida, con quienes antes se encontraban desvalidos, sin tener adónde ir ni quien les atendiera en el trance sus enfermedades.
Este revolucionario concepto de asistencia institucionalizada, además, no constituyó un hecho aislado sino que, a partir de su puesta en práctica inicial, dio lugar a una extensa red de asistencia desarrollada por parte de los nuevos cristianos que, de este modo, hacían que palabras de Jesús recogidas en los Evangelios tales como “lo que hagáis con estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo hacéis” (Mt 25, 31-46), no se quedaran en letra muerta sino que se convirtieran en un estímulo para una intensa acción de ayuda humanitaria que se fue propagando por el Imperio Romano.
De hecho, resulta muy clarificador para valorar la trascendencia de la nueva situación creada, recordar que cuando el emperador Juliano el Apóstata (331-363 d.C.), llamado así por su apostasía de la religión cristiana en la que fue educado, decidió reimpulsar de nuevo los cultos paganos, una de sus primeras medidas fue intentar convencer a los sacerdotes de esos cultos de que se implicaran en obras asistenciales siguiendo el ejemplo del cristianismo, ya que veía en esa asistencia institucional uno de los motivos por los que cada vez más personas se unían a este nuevo culto religioso.
De hecho, en una carta dirigida al clero imperial, observó que consideraba “vergonzoso que cuando ningún cristiano jamás tiene que mendigar y los impíos galileos sostienen no solo a sus propios pobres sino también a los nuestros, todos ven que nuestro pueblo no recibe ayuda de nosotros”. Es obligado decir que este empeño del emperador tuvo poco éxito y fue recibido con escepticismo por los sacerdotes paganos, que se habían convertido en un tipo más de funcionarios del imperio.
Sin duda, sería deseable que todo esto pudiera ser enseñado a las nuevas generaciones, tanto en el currículum escolar como en los planes de estudio de nuestras universidades, ya que recordar nuestras raíces puede ser el modo más apropiado de valorar todo lo bueno de lo que somos herederos y beneficiarios gracias a los que nos precedieron en el camino de la Historia. Todo un reto que deberíamos asumir urgentemente.
REFERENCIAS
San Jerónimo. Carta 77, 6. Texto citado en: Luca Borghi. Breve Historia de la Medicina. Ediciones Rialp. 2018. p 60.
Paul Jonson. La Historia del Cristianismo (II). Penguin Random House Grupo Editorial SAU. 2018. p 29.
Seguimos haciendo un breve repaso de la mano de nuestra colaboradora y amiga Constanza Carmona por algunas de las mujeres de la historia de España que tanto hicieron por enriquecer nuestro patrimonio artístico y cultural. Mujeres cultas, femeninas, madres, esposas e hijas que vivieron su feminidad con naturalidad y acierto.
Si bien los 365 días del año son idóneos para rendir un homenaje a la mujer, estos días cercanos al 8 de marzo, queremos resaltar el «genio femenino» al que tanto debemos.
¡El arte nos acerca a lo infinito!
Sigo cronológicamente:
EMPERATRIZ MARIA DE AUSTRIA, cansada de luchar contra el protestantismo quiso, una vez viuda del emperador Maximiliano II, volver a Madrid, ciudad que la vio nacer y corazón de la Monarquía Católica. Convencida de la enorme importancia de la educación en la sociedad, por su influencia en el desarrollo de la persona y el conocimiento de la Verdad que le inmuniza de mentiras y manipulaciones, dejó a su muerte- en 1603- heredera de sus bienes a la Compañía de Jesús para que fundara el Colegio Imperial en Madrid, con su iglesia adjunta, hoy Colegiata de San Isidro. Convertida en una prestigiosa institución, por sus aulas pasaron los más ilustres personajes del Siglo de Oro Español, así como intelectuales posteriores.
Reina de España por su matrimonio con Felipe III, MARGARITA DE AUSTRIA, fundó en 1610 el Real Monasterio de la Encarnación en Madrid, de agustinas recoletas, que custodia en el silencio de la clausura un verdadero museo de obras pictóricas, escultóricas y de orfebrería de los siglos XVII y XVIII. ¿Sabían que desde hace siglos forma parte de la tradición, y de la devoción, visitarlo el día de San Pantaleón, cuyo relicario contiene la sangre del mártir que se licua milagrosamente cada año el 27 de Julio?
Y qué decir de la abulense Teresa de Ahumada y Cepeda, nuestra mujer quizá más internacional. Maestra de la mística, SANTA TERESA DE JESÚS, primera doctora de la Iglesia Universal, nos ha legado sus valiosos pensamientos escritos ysembró España de conventos carmelitas que, aún hoy activos, enriquecen nuestras ciudades declaradas Patrimonio de la Humanidad.
Obligado es recordar a ISABEL DE FARNESIO, reina de España por su matrimonio con Felipe V, recibió una sólida formación intelectual en su infancia. Se interesó por la cultura a lo largo de su vida. Aficionada a la música, el teatro, coleccionista de libros, pinturas, esculturas, etc, llegó a atesorar más de 900 cuadros, de autores flamencos, franceses, italianos y españoles, muchos en el Museo del Prado (entre otros “La Sagrada Familia del Pajarito” de Murillo) y otros en Palacios Reales, hoy de Patrimonio Nacional. Se ocupó personalmente de la decoración del nuevo Palacio de la Granja.
Fue BARBARA DE BRAGANZA fiel y eficaz consejera política de su esposo Fernando VI, de quien fue valioso complemento y apoyo. Las crónicas la describen bondadosa, piadosa, inteligente, de fina sensibilidad y muy culta. Hablaba varios idiomas, amante de las artes, de la lectura –reunió una importante biblioteca- y, sobre todo, de la música. Tocaba varios instrumentos, compuso alguna obra y fue mecenas de la voz más afamada de su tiempo, la del italiano Carlo Broschi, el “castrati Farinelli”, y del músico Doménico Scarlatti durante años.
Fundó en 1750 el Real Monasterio de las Salesas Reales(Iglesia de Santa Bárbara) en Madrid para vivir los años de su viudedad y ser allí enterrada, consciente de no poder serlo en el Escorial al no haber tenido descendencia. Aunque no llegó a estrenarlo, hoy el que fuera palacio adjunto, es la sede del Tribunal Supremo. El capricho de una reina, exquisito ejemplo del rococó en España.
No podemos olvidar a la madrileña María Josefa Pimentel y Téllez-Girón, CONDESA-DUQUESA DE BENAVENTE Y CONSORTE DE OSUNA, quien tuvo una activa presencia en la vida intelectual de la época. Mujer inteligente e ilustrada, protegió y ayudó generosamente a literatos, científicos, arquitectos y pintores. Escritores como Leandro Fernández Moratín, Cadalso, Samaniego y José Iriarte eran habituales en las tertulias que organizaba en los salones de su palacio. Don Ramón de la Cruz estrenó varias obras allí. Además, quiso ocuparse personalmente del cuidado y la educación de sus 9 hijos (aunque 4 fallecieron en la infancia), a quienes dedicaba todo el tiempo que podía.
Contrató a Luigi Boccherini para enseñarles música. Fueron ella y su marido quienes introducen a GOYA en la corte, hasta llegar a ser nada menos que pintor de cámara. Ella le encargó números lienzos destinados al nuevo palacio de EL CAPRICHO, a las afueras de Madrid, que conserva uno de los jardines más bonitos del siglo XVIII.
Para su decoración también hizo venir de París a los mejores paisajistas y arquitectos del momento.
Educada con esmero en la corte portuguesa, MARÍAISABEL DE BRAGANZA recibió una exquisita formación artística. De carácter sencillo y afable, se convierte en Reina de España por su matrimonio con su tío Fernando VII. Su corta vida, pues murió con 21 años a consecuencia de un parto, no le impidió tener un papel determinante para la cultura española. Propició que también las mujeres recibieran clases en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Fue ella quien motivó la fundación ¡nada menos! del Museo del Prado, una de las principales pinacotecas y más visitadas del mundo.
Ya afirmaba Santo Tomás: “Lo bello es aquello que, una vez visto, complace”. ¡Cuánta necesidad de belleza tenemos!
Y me permito terminar con ISABEL II, “la reina de los tristes destinos” como la llamó el inmortal Galdós. Reina desgraciada en lo personal, cuestionada desde su nacimiento como heredera al trono de su padre Fernando VII, encontró refugio en la música, pasión heredada de su madre la napolitana María Cristina de Borbón– quien había fundado en 1830 el Real Conservatorio de Música-. Los conciertos de música vocal e instrumental en Palacio eran continuos, con la participación entre otros de Franz Listz. Protegió y dotó a numerosos artistas musicales. Fomentó la Zarzuela y la ópera. A ella debemos la construcción delTeatro Real de Madrid en 1850, digno coliseo para la capital de España, donde se han representado obras de los más destacados compositores por los mejores divos y orquestas del mundo. Creó en 1856 las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, donde artistas desconocidos pudieran darse a conocer al gran público, ganar medallas, menciones honoríficas y becas de formación. Obras como “El testamento de Isabel la Católica” de E. Rosales, “Don Pelayo en Covadonga” de L. Madrazo,” El primer desembarco de Colón en América” de D. Puebla, “La rendición de Bailén” de Casado del Alisal, “La conversión del Duque de Gandía” de Moreno Carbonero, “Los fusilamientos del tres de mayo en la montaña del Príncipe Pío” de V. Palmaroli, entre otros, fueron premiadas en distintas ediciones. Obras destinadas a resaltar momentos gloriosos de la historia de España. Las Exposiciones fueron un verdadero acicate para el resurgimiento del arte español, que premiaba a los mejores.
No es posible abarcar aquí todas las mujeres españolas que de alguna manera se implicaron en el servicio a la humanidad, que es lo propio de la cultura. Mujeres orgullosas de su condición femenina y que contaron con el apoyo, respeto y colaboración de los hombres de su entorno.
Por supuesto, no sólo rendir homenaje a las mujeres importantes y famosas del pasado o las contemporáneas, sino también a las anónimas, que expresan su talento femenino en el servicio a los demás en lo ordinario de cada día.
¡ES MUCHO LO QUE LA SOCIEDAD DEBE AL “GENIO FEMENINO”!
Constanza Carmona Soriano
Historiadora del Arte
Directiva de la Asociación para la Difusión y Promoción del Patrimonio Español.
Tenemos la inmensa suerte de poder compartir con vosotros este artículo de nuestra colaboradora Constanza Carmona, historiadora del arte y Directiva de la Asociación para la Difusión y Promoción del Patrimonio Español.
Un repaso sobre el «genio femenino» en nuestra historia. Grandes mujeres que con la ayuda de también grandes hombres y sin enfrentamientos, han contribuido a enriquecer nuestro Patrimonio cultural.
El artículo, lo vamos a publicar en dos entregas para que puedas empaparte bien de su riqueza. Aquí dejamos la primera parte. Esperamos que lo disfrutes.
EL PATRIMONIO ESPAÑOL CON ENFOQUE FEMENINO
Siempre es un buen momento para hablar del “genio femenino”. Y, aunque no es necesario esperar al día 8 de marzo, tan politizado e ideologizado por desgracia, su proximidad hace oportuno traer a la memoria el nombre de mujeres grandes de la historia de España que apostaron por la auténtica belleza, en particular de nuestro Patrimonio artístico y cultural. El común denominador es entender la Belleza como puerta de entrada a la Verdad y la Bondad, ya que cualquier manifestación artística, ya sea pintura, arquitectura, escultura, música, poesía, ha de entenderse como expresión del genio creador del hombre, hecho a imagen y semejanza de Dios.
¡El arte nos acerca a lo infinito!
¡Son tantas las mujeres que podían estar en este artículo, que elegir se ha hecho difícil! Intentaré seguir un orden cronológico.
Empecemos por DOÑA SANCHA LEÓN, hija de Alfonso V. Es la gran benefactora de LA COLEGIATA DE SAN ISIDORO DE LEÓN, junto con su esposo, el rey Fernando I. Uno de los conjuntos arquitectónicos románicos más destacados de España, por su historia, arquitectura, escultura, y por los valiosos objetos suntuarios que ha conservado. La hija de ambos, DOÑA URRACA DE ZAMORA, mujer fuerte y valiente, dedicó sus esfuerzos a continuar la obra de sus padres que se plasmaron en la bellísima decoración pictórica del Panteón Real, considerada “la Capilla Sixtina del Románico”. Asimismo, hizo magníficas donaciones como el “Cáliz de Doña Urraca” de oro y ágata, extraordinaria obra de orfebrería y posible Santo Grial según afirman algunos historiadores.
En las postrimerías del siglo XII, en una perfecta comunión de inquietudes, Alfonso VIII de Castilla, atendiendo los deseos de su esposa LEONOR PLANTAGENET, hija de Enrique II de Inglaterra y hermana de Ricardo Corazón de León y Juan sin Tierra-, fundan en Burgos el monasterio cisterciense femenino de las Huelgas Reales joya del románico, enriquecido a lo largo de los siglos con obras excepcionales por sus sucesores al convertirse en Panteón Real. Benedicto XVI: “Ella (la belleza) es un signo visible del Dios invisible, a cuya gloria se alzan estas torres, saetas que apuntan al absoluto de la luz y de Aquél que es la Luz y la Belleza misma (…).
ISABEL LA CATOLICA, mujer verdaderamente admirable en todos los sentidos. Como madre, esposa y reina. Sólo su fe recia la confortó del enorme sufrimiento en lo personal los últimos años de su vida. ¡Femenina donde las haya! Adornada de numerosas virtudes cristianas, además de inteligencia y belleza, poseía una gran formación cultural, capaz de conciliar razón y fe. Patrocinó la mayor gesta cultural habida nunca: descubrimiento y evangelización de América. Dictada por un concepto cristiano de la vida, nos ha dejado un inmenso legado cultural, artístico, político, económico y social. Conformó la unidad y la historia de España de su época, convirtiéndola en el estado más avanzado de Europa. Puso los pilares de su grandeza en los mejores siglos de su historia posterior. Supo rodearse de grandes humanistas, hombres de ciencias y letras, y fue mecenas de numerosos artistas e intelectuales. Acogió en la corte a buen número de damas a las que protegió y favoreció. Por ejemplo, Beatriz Galindo fue la elegida para enseñar latín- lengua culta de la época- a sus 5 hijos. Comprometida en su educación, preparó con igual esmero a sus hijos e hijas a fin capacitarles para cumplir- con la máxima preparación y responsabilidad- la misión destinada a su alto rango. Fue para ellos y para sus sucesores punto de referencia en el posterior camino de la vida. El pueblo la admiró y la amó.
Se implicó personalmente en numerosas iniciativas artísticas y culturales: enriqueció la Cartuja de Miraflores con el retablo y extraordinarios sepulcros en alabastro de sus padres y su hermano, que encargó a Gil de Siloe. En Toledo, bajo su patronazgo, se levantó el Monasterio franciscano de San Juan de los Reyes del arquitecto Juan Guas, la más valiosa muestra del gótico isabelino en España.
En Ávila, el dominico de Santo Tomás. En Santiago de Compostela el Hospital de los Reyes Católicos y otro más en Granada, hoy imponente sede del Rectorado de la Universidad, eran dedicados a la atención de peregrinos y enfermos. Numerosas instituciones religiosas y culturales recibieron donaciones de esta extraordinaria mujer adelantada a su tiempo, que luchó contra la esclavitud 300 años antes de que lo hiciera Lincoln.
La EMPERATRIZ ISABEL, mujer de gran sensibilidad e intuición, además de belleza. Unida en matrimonio a Carlos I, quien sintió verdadera veneración por ella. Compartieron ideales al servicio del bien de sus súbditos. En ella confiaba el emperador el gobierno de España durante sus largas ausencias por Europa. Con una sólida educación humanística, ambos amaron la música con pasión. Testimonio de ello es el patrocinio y mecenazgo de los más afanados compositores y la excelente Real Capilla, una de las mejores de Europa. A la emperatriz debemos la proyección de músicos como el gran organista Antonio Cabezón,“maestro supremo del teclado”, importantísimo para el futuro de la música europea.
Fascinados ambos por la belleza de la Alhambra de Granada, donde pasaron su luna de miel, y no queriendo tocarla, encargan construir al arquitecto Pedro Machuca en 1531 un solemne palacio junto a ella, más acorde con las nuevas necesidades, para pasar temporadas. ¡Obra única, Renacimiento italiano puro!
DOÑA JUANA DE AUSTRIA, inteligente hermana de Felipe II, regente del reino en varios momentos, trabajó incansablemente para que su casa natal se convirtiera en el Real Monasterio de clarisas de las Descalzas en Madrid, en 1572. Refugio de nobles y princesas que renunciaron a todo, menos a la Belleza, fue enriquecido en siglos posteriores con asombrosas obras de arte. Tan sólo subir la grandiosa escalera nos da una idea de lo que nos aguarda. Decorada al fresco por encargo de Sor Ana Dorotea, hija de Rodolfo II, es un espectáculo digno de ser disfrutado. Una vez dentro del recinto monacal, se suceden lienzos de Tiziano, A. Moro, Sánchez Coello, Van Dyck, Rubens, esculturas maravillosas por los mejores del Siglo de Oro.
Sin olvidar los fabulosos tapices de Rubens con el tema “El triunfo de la Eucaristía”, que regaló la infanta ISABEL CLARA EUGENIA. Imperdonable sería no mencionar que el gran compositor renacentista Tomás Luis de Vitoria fue elegido Capellán del monasterio. El más grande polifonista español de todos los tiempos y uno de los mejores de la Europa de su tiempo. ¡La mejor música sacra para el esplendor de la liturgia!
Alejada de todo posicionamiento político o ideológico, que tanto ha distorsionado la justa defensa de la dignidad de la mujer y su igualdad de derechos, apoyo el feminismo basado en el respeto propio y ajeno de la feminidad, de la mujer orgullosa de serlo. Feminismo no es confrontación ni competencia con el hombre. Es, en mi opinión, promover cuanto lleve a su pleno desarrollo y equilibrio vital. Educación- responsable- integral: humana y profesional. Es valorar su maternidad y su papel insustituible en la familia, célula de la sociedad, que no debe ser motivo de discriminación, sino favorecido por el ordenamiento jurídico, laboral, fiscal y económico.
¡ES MUCHO LO QUE LA SOCIEDAD DEBE AL “GENIO FEMENINO”!
Constanza Carmona Soriano
Historiadora del Arte
Directiva de la Asociación para la Difusión y Promoción del Patrimonio Español
Un buen amigo de Enraizados ha publicado este video sobre Isabel la Católica, se trata de Josemari Alonso Alonso de Linaje: Escritor, divulgador: valores, familia, vida, educación y libertad. Emociones, razones y Transcendencia.
A realizado una entrevista a Jose Velarde Castro, presidente de la Asociación Enraizados que defiende la Historia de España. La Asociación apoya a la Comisión de Isabel ( La Católica ) y defiende la Pro-Beatificación de Isabel.
Preguntas que Josemari Alonso, desde su canal de YouTube que formula a nuestro presidente:
-¿España es la primera globalización?
-Isabel de Castilla:
¿Qué rasgos destaca como persona?
¿Isabel como Reina?
¿Isabel y las leyes de Indias?
¿Por qué es importante defender la verdadera historia de España y la figura de Isabel la Católica?
La imagen de una mujer aparecía en un Sello de los Estados Unidos en 1892, esa mujer era la reina española Isabel de Castilla, La Católica, con el que se conmemoraba el IV centenario aniversario del descubrimiento de América.
Dos de los hechos más importantes en su reinado se culminó con la llamada Reconquista de la Península Ibérica, se descubrió el continente Americano, legando una obra política impresionante, suspensión del comercio de los esclavos llegados de la otra orilla del Atlántico.
Una de las grandes mujeres de la historia universal en la que se ha manifestado en todo su esplendor el género femenino es sin duda la Reina Isabel primera de Castilla. Estamos ante uno de los personajes más manipulados y peor interpretados y juzgados de nuestra historia.
Tuvo una profunda vida religiosa, tenía una gran afición por la gramática, la pintura, la filosofía y aprendió latín. Comprometida con España demostró ser una gran mujer esposa y una gran madre, con Fernando ll de Aragón, su marido, con quién contrajo matrimonio Isabel. Juan fue el único varón que tuvieron, muerto a los 19 años además de Isabel, Juana, Catalina y María.
En su testamento dispuso que la enterraran al lado de su esposo de quien no quería separarse nunca, ambos descansan hoy en el llamado sepulcro de los Reyes Católicos de la capilla real Granada.
Unos días antes de su fallecimiento en 1504, mandó redactar su testamento, es una autobiografía de la Reina, una declaración de fe donde están recogidos todos los signos precursores de los derechos humanos y la abolición de la esclavitud.
Hoy día, reivindicar la figura de Isabel de Castilla, Isabel I de España o Isabel la Católica, es un deber de conciencia y la mejor manera de iluminar ese periodo histórico. En Isabel podemos encontrar ese ejemplo práctico de la mujer trabajadora, esposa, madre y reina. Su papel histórico representa el bien común de la sociedad de su época en la nueva España, la Europa moderna y el Nuevo Mundo. La persona defensora de los derechos fundamentales de la persona.
Como sabes, estamos en un momento crucial de la historia de España y es urgente recuperar los valores del humanismo cristiano. Los enemigos de nuestra nación, campan a sus anchas en el Gobierno y en las instituciones y hace falta dar un revulsivo a esta sociedad.
Este fenómeno lamentablemente está pasando en Europa, lo vemos a diario en las instituciones europeas, colonizadas por ‘lobbies’ que defienden intereses ideológicos contrarios a la identidad cristiana y en otros países de Hispanoamérica y el resto del mundo.
Es por ello, que Enraizados se ha propuesto firmemente trabajar para que no nos roben nuestra Historia y nuestras raíces cristianas. Te detallamos ahora todos los proyectos que estamos llevando a cabo, y que con tu ayuda los podremos poner en marcha.
Muchos asisten perplejos ante hechos como los que hemos conocido esta semana, la vulneración de derechos básicos como la defensa de lalengua comúnen España, o la decisión del actual Gobierno de que no se estudie la Historia de España en Bachillerato de forma integral sino solo a partir del siglo XIX.
Nosotros queremos reaccionar. Y lo vamos a hacer, lo estamos haciendo ya. Pero estos proyectos solo serán posible con tu ayuda.
Para combatir la propaganda que hoy en día desde diferentes partidos y medios e instituciones se nos trata de imponer vamos a poner en marcha, si contamos con tu ayuda, las siguientes acciones y campañas:
Proseguiremos nuestra campaña de España en la Historia: que detallamos a continuación. El mismo nació hace ya tres años. En su página web (www.espanenlahistoria.org) publicamos constantemente entradas que llegan a miles de suscriptores para defender nuestra verdadera Historia. Su contenido se debe al trabajo arduo de un numeroso grupo de voluntarios. Pero el mantenimiento de la página, su actualización y el sistema de envío de suscripciones supone una inversión de 1.200 euros al año.
Libro España en la Historia: en 2020 publicamos, gracias a vuestra generosidad, el primer libro que recogía las 60 entradas más interesantes del primer año del proyecto España en la Historia.
De esta manera pudimos hacer llegar su contenido ahora en papel a interesados, pero también a colegios para que nuestros hijos y nietos conozcan nuestra Historia, a políticos y creadores de opinión. Queremos ahora hacer un segundo libro con nuevas entradas y que llegue a muchos más. La edición y envío tiene una inversión de 12.000 euros.
Conoces la Ley de Memoria Histórica y que va a ser empeorada por la llamada Ley de Memoria democrática: Sánchez y sus aliados tratan de cambiar mediante sanciones y penas nuestra Historia. Pero no lo van a conseguir.
Para evitarlo estamos rescatando testimonios de personas que vivieron nuestra Guerra. Hemos publicado un primer libro llamado ‘Hogares de amor y de perdón’, donde los que de verdad conocen la Historia, nos relatan el asesinato de sus familiares, algunos de ellos ya beatificados, pero al mismo tiempo nos cuentan cómo vivieron el perdón en sus familias, con casos realmente heroicos.
Este 2022 queremos hacer una gran edición y difusión de este libro, prologado por Monseñor Munilla, y difundir también sus testimonios en video para que puedan ser más fácilmente difundidos. El coste total de esta campaña es de 20.000 euros.
La ley de memoria no trata a todos los españoles por igual. Persigue especialmente a la Comunidad del Valle de los Caídos.
En años anteriores hemos podido ayudar a la Comunidad y nuestro deseo es poder seguir ayudando a la labor de oración por todos los enterrados en el Valle. Nuestro objetivo sería poder hacerles al menos un donativo de 12.000 euros.
Ahora que el Gobierno de España anuncia la limitación del estudio de la Historia a algunas épocas elegidas por ellos y conforme a sus criterios ideológicos que definen lo que es lo bueno y lo que es lo malo, vamos a lanzar un Curso específico sobre Historia.
Curso dirigido a todos aunque pretendemos que especialmente llegue a los más jóvenes. Conocemos lo sorprendidos que quedan cuando conocen nuestra verdadera Historia. El Curso será preparado y dado por voluntarios pero el sistema en línea a través del cual se desarrolla, exige una inversión de 1.000 euros. Además queremos extender este curso a colegios, asociaciones y colectivos.
Concurso Historia de España. Tras el éxito del primer concurso realizado en el Aniversario de la Primera Vuelta al Mundo protagonizada por Magallanes y Elcano, pretendemos institucionalizar un nuevo concurso, especialmente dirigido a jóvenes, que sea un aliciente para conocer nuestra Historia. La preparación, coordinación y puesta en marcha de este curso, exige un presupuesto aproximado de 13.500 euros.
Encargo de banderolas y publicidad exterior (desde 7 euros por metro cuadrado para farolas, a 64 euros para actos especiales)
Dossieres informativos y carteles para su distribución (1.000 euros)
Alquiler de salas para conferencias (entre 100 y 200 euros por hora)
Estas no son todas las acciones que vamos a hacer, con tu ayuda, desde Enraizados, pero sí aquellas que tienen que ver más con la recuperación de un sano patriotismo y de nuestra verdadera Historia.
Si por alguna razón no te funciona el enlace puedes pegar y copiar en tu navegador esta dirección: www.enraizados.org/hazte-socio
Como dice el documental ‘España, la primera globalización’que recomendamos vivamente, si no lo has visto en cines, te animamos a que lo consigas en DVD, ‘Quien conoce la historia construye el futuro’.
Es por ello, que una de nuestras metas es poner en valor la figura de Isabel la Católica, y promover su pronta beatificación. Para ello colaboramos con la Comisión diocesana de Valladolid de Isabel la Católica, en nuestro firme empeño por impulsar decididamente su beatificación y dar a conocer la santidad de su vida y su buen hacer como esposa, madre, reina y gobernante.
Te ponemos aquí el enlace de facebook, de laentrevista a nuestro presidente, José Castro en Toro TV, sobre el avance del proceso de beatificación de Isabel la Católica.
Como podrás observar, la webse estructura en cuatro apartados principales:
(1) Episodios, (2) Personajes, (3) Efemérides y (4) Isabel la Católica.
Además, existe un apartado de Noticias en el que se informa de otros artículos de interés y sus enlaces correspondientes.
Esta página se realiza mediante la colaboración de un gran número de historiadores y divulgadores de nuestra Historia de España.
El apartado especialmente dedicado a Isabel, se corresponde con uno de los objetivos principales de Enraizados: dar a conocer su vida ejemplar y defender la causa de su pronta beatificación.
Gracias de antemano por confiar en la labor que hace cada día Enraizados para defender los valores del humanismo cristiano. Con tu ayuda llegamos a más gente.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.