
Evolución del arte cristiano – Tercera parte
Artículo redactado por Carolina Campillay Méndez
Este artículo es la tercera parte de Evolución del arte cristiano – Parte II, sigue el enlace para leer su evolución hasta el Renacimiento. (más…)
Artículo redactado por Carolina Campillay Méndez
Este artículo es la tercera parte de Evolución del arte cristiano – Parte II, sigue el enlace para leer su evolución hasta el Renacimiento. (más…)
Artículo escrito por Vicente Medina Prados
Monasterio de Santa María la Real
Reino de Nájera
Cuna de los reinos de Castilla, Navarra y Aragón
Nos remontamos a los años del nacimiento de los reinos que dieron forma al corazón de España.
Nos desplazamos a Nájera, ciudad de la actual Comunidad Autónoma de La Rioja, enclave estratégico en los primeros años de la Reconquista, ubicada entre los condados francos del este, las taifas moras del sur y el creciente reino de León al oeste.
Conquistada por berones (celtas), romanos y visigodos. A comienzos del siglo VIII los musulmanes le otorgaron el nombre de Náxara, en árabe: “lugar entre peñas”.
Sancho Garcés I, rey de Pamplona, la reconquistó en el siglo X y se la cedió a su hijo García Sánchez I, quien creó el reino de Nájera en el año 924.
Nájera se convirtió en punto clave del Camino de Santiago Francés en el siglo XI.
En un lugar tan próximo a la historia como a la leyenda se construyó, consagrado en 1052, el Monasterio de Santa María la Real.
“Cuenta la leyenda que, a comienzos del siglo XI el rey de Nájera, Don García Sánchez III, salió un día a cazar por las inmediaciones de su castillo. En busca de su halcón, se adentró en el bosque hasta dar a parar a una cueva, donde halló un altar con la Virgen y el Niño…En esa cueva se edificó el monasterio de Santa María La Real”.
Fuente: Monasterio Santa María la Real de Nájera
Con Sancho III el Mayor (1004 – 1035) el Reino de Nájera alcanza su mayor extensión, desde Cataluña a Cantabria, gran impulsor de la ciudad de Nájera celebró Cortes y otorgó el fuero de Nájera, origen de la legislación navarra y base del derecho nacional. Favoreció las peregrinaciones a Santiago de Compostela, estableciendo albergues y hospitales, y convirtiendo a la ciudad de Nájera en punto clave de la ruta jacobea del Camino de Santiago.
Tras la muerte de Sancho III reparte su imperio entre sus hijos García Sánchez III de Navarra (llamado el de Nájera), Fernando I primer rey de Castilla, Ramiro I de Aragón y Gonzalo Sánchez, convirtiéndose Nájera en cuna de los reinos de Navarra, Castilla y Aragón.
García el de Nájera extendió sus dominios por la Rioja Baja conquistando Calahorra a la taifa de Zaragoza, fundó el Monasterio de Santa María la Real como sede episcopal. También creó la orden de caballería de la Jarra o de la Terraza, la primera de los reinos cristianos peninsulares.
Murió en la batalla de Atapuerca (Burgos) luchando contra su hermano Fernando I de Castilla, en septiembre de 1054.
Fuente: Ayuntamiento de Nájera
En 1067 se celebra en el monasterio el concilio en el que se acuerda la sustitución del rito mozárabe, liturgia hispánica, por el romano.
Tras la muerte de Alfonso I el Batallador rey de Aragón (1073 – 1134)
Nájera, Calahorra y otros lugares fronterizos fueron incorporados al reino de Castilla por Alfonso VI de León. Poniéndose fin al Reino de Nájera.
El monasterio actual, se compone de varias partes claramente diferenciadas:
Fuente: Nájera en Red
Artículo redactado por Vicente Medina Prados
Monasterio de Nuestra Señora de Tentudía
Siglo XIII
Fernando III de Castilla
Reconquista de Sevilla
Viajando por la inmensa Historia de España nos detenemos en una pequeña localidad de la provincia de Badajoz, en el municipio de Calera de León.
Localidad extremeña que recoge importantes riquezas históricas, monumentales y religiosas, como la Iglesia de Santiago Apóstol, el Monasterio de Nuestra Señora de Tentudía, el Convento de la Orden de Santiago y la Ermita de Nuestra Señora de los Dolores.
Fuente: Que ver en Calera de León. Cazador de Viajes
Ampliando la imagen del mapa, tomando como centro Calera de León, vemos que nos encontramos en la Comarca de Tentudía, donde además podemos encontrar importantes puntos geográficos como el Pico de Tentudía, el más alto de la provincia de Badajoz, el espacio ecológico y paisajista de la Sierra de Tentudía y, para los aficionados a la pesca, el Embalse de Tentudía.
Fuente: Turismo de Extremadura
Pero volvamos a la Historia de España …
Saltamos a las campañas en el siglo XIII del rey Fernando III de Castilla, El Santo, y a los movimientos de la Orden de Santiago que precedieron a la Reconquista de Sevilla, que se desarrollaban a lo largo de la ‘raya’ entre las actuales Portugal y España.
“La situación geográfica fronteriza de la comarca de Tentudía se ve acentuada por su proximidad a Portugal, de la que la localidad más cercana dista apenas 30 Km. en línea recta.”
Fuente: Mancomunidad de Tentudía
En aquellos momentos de la Reconquista las victorias cristianas sobre los musulmanes no fueron ni mucho menos paseos militares, ya que en numerosas ocasiones las batallas se alargaban sin lograr su conclusión a lo largo del día.
“Legendaria zona de frontera, Tentudía fue tierra de tránsito atravesada de norte a sur por la Ruta de la Plata, vínculo entre la Bética y la Lusitania y más tarde entre la taifa de Sevilla y el reino de Badajoz. Por ella llegaron a mediados del siglo XIII los caballeros de la Orden de Santiago, que conquistaron el territorio a los musulmanes y fundaron aquí, con el maestre Pelay Pérez Correa a la cabeza, su Provincia de León, a la que pertenecerá la mayor parte de las tierras de la actual comarca.”
Fuente: Diputación de Badajoz
Una de estas ocasiones fue la ocurrida a la Orden de Santiago frente a las tropas musulmanas, en aquella jornada en la que el Maestre de la Orden Pelay Pérez Correa, viendo que no se lograba la victoria cristiana, imploró a la Virgen que se detuviese el día y así les permitiera alzarse con la victoria a las tropas cristianas.
“A principios del siglo XIII, durante una batalla contra los árabes, el capitán Pelay Pérez Correa, maestre de la Orden de Santiago, al ver que llegaba la noche y no obtenía la victoria, imploró a la Virgen gritando: ¡Santa María, detén tu día! Y cuenta la tradición que el sol se detuvo en el horizonte para permitir a las tropas cristianas la victoria. El maestre mandó edificar un templo para Santa María de Tentudía.”
Fuente: Viajar por Extremadura
Pequeño templo que iría creciendo en siglos posteriores, convirtiéndose en uno de los centros relevantes de la Provincia de León en Extremadura, del Priorato de San Marcos de la Orden de Santiago.
Fuente: Asociación Cultural Coloquios Históricos de Extremadura
“El edificio original se fue ampliando en etapas sucesivas por los maestres de la Orden de Santiago.
Con la construcción del Conventual en la localidad cercana de Calera de León, en el siglo XV, la zona se convirtió en uno de los centros más importantes de la Orden de Santiago.
Y a principios del siglo XVI, el Eremitorio de Santa María de Tudía fue declarado Monasterio por el Papa León X, lo que supuso la adjudicación de grandes privilegios y el monasterio fue adquiriendo más importancia.
La Orden encargó en 1518 un retablo al prestigioso maestro azulejero Niculoso Pisano, de origen italiano pero afincado en Sevilla. Este retablo es probablemente uno de los elementos más importantes del monasterio en la actualidad. En el retablo se puede apreciar una placa con la inscripción: NICVLOSVUS PISANVS ME FECIT A.D.1518”
Fuente: Viajar por Extremadura
A continuación, terminemos con la enumeración y una breve descripción, de los elementos que forman el monasterio.
“La Iglesia
Tiene una sola nave cubierta con bóveda de cañón dividida en tres tramos; está reforzada con arcos fajones que descansan sobre pilastras …
Retablo mayor
Fue encargado en 1518, por el vicario santiaguista de Tudía, Juan Riero, al prestigioso azulejero italiano Francisco Niculoso Pisano afincado en Sevilla, donde ya había realizado trabajos de destacada calidad …
Capilla de maestres
Situada a la izquierda del espectador, aneja al presbiterio, es de planta cuadrada con bóveda sustentada por trompas …
Capilla de Santiago
Situada a la derecha del espectador, aneja al presbiterio, es igual a la de los maestres, tiene planta cuadrada, y bóveda sobre trompas; aunque aquí no se conservan sepulcros, se tiene constancia de que estuvo enterrado el maestre santiaguista Juan Zapata, por lo que la capilla también lleva su nombre …”
Fuente: Monasterio de Tentudía (wikipedia)
Artículo redactado por Carolina Campillay Méndez
Este artículo es la segunda parte de Evolución del arte cristiano – Parte I, sigue el enlace para leer su evolución hasta la Edad Media.
Se llama Renacimiento el gran movimiento artístico y filosófico que se produce en Europa, en Italia en primer lugar, a finales del siglo XV, y que muestra como principal característica, que se manifiesta particularmente en las artes, su admiración por la antigüedad clásica, a la que toma como modelo.
Nota: El nombre de Renacimiento alude, pues, a lo que este movimiento quiso ser un renacer o volver a nacer de la cultura grecolatina.
El arte renacentista
En el siglo XV en la opulenta y mercantil ciudad de Florencia, y en el XVI en Roma y Venecia, el arte alcanzó un esplendor como pocas veces se había visto en la historia, Aunque también hubo notables donde se dieron los cambios más significativos y se concentró el mayor número de grandes artistas, por eso que nos centramos en el renacimiento italiano.
¿Por qué surge y se consolida el Renacimiento sobre todo en Italia?
La pregunta nos remite al hecho de que el mundo antiguo siempre ha sido una presencia viva en Italia, por la gran cantidad de ruinas que incluso hoy se conservan en su suelo; por otra parte, las ciudades-estados italianas eran muy ricas en ese tiempo y el mecenazgo se convirtió en una especie de competencia entre los señores poderosos que destinaban grandes fortunas para financiar la cultura.
Recordemos a los Medicis, protectores sin igual del arte y la arquitectura florentinos, a eso podemos agregar el debilitamiento de los piadosos gremios de artesanos medievales que hacían sus obras para gloria de Dios; en su lugar los artistas comenzaron a ser famosos y reconocidos.
A firmar sus obras y a disfrutar del prestigio que traspasa las fronteras, la gloria es entonces también para los autores y los mecenas, pero mas importante aún, los nuevos conocimientos que surgen del deseo de explorar el mundo a través de procesos científicos vienen a renovar las formas y los tipos de cosas que interesan en el arte.
La arquitectura del Renacimiento emplea los elementos constructivos grecorromanos, combinados los dos sistemas de construcción que conocemos: el de arco y bóveda y el de columna y arquitrabe.
Emplearán, en primer término, los tres órdenes clásicos, admitiéndose, al modo romano, la superposición de órdenes distintos en un mismo edificio, de la arquitectura romana, tomarán el arco de medio punto, que es el más sencillo, la bóveda de medio punto y la cúpula semiesférica.
La cúpula, elemento imprescindible en la iglesia renacentista, ofrecerá las siguientes particularidades:
Estas se manifiesta en toda clase de edificaciones, pero son dos los tipos en que producen sus mejores y más características obras: Iglesias y palacios.
La iglesia se inspirará en la basílica romana, y se construyen con los siguientes patrones: Planta de cruz latina, naves largas en número de tres y testero recto (sin girola), naves separadas por columnas y arcos por último techos planos y artesonados.
El Renacimiento es usual que se divida en los dos siglos que lo contienen; por eso se habla del Quatrocento siglos XV y del Cinquecento siglo XVI.
La arquitectura renacentista se inicia en la ciudad de Florencia que era para la época la más floreciente, rica y culta de toda Italia, la primera obra importante es la cúpula para la iglesia de Santa María de las Flores, que hace Brunelleschi.
Pero, en realidad donde este arquitecto pone en práctica su idea fundamental de restaurar el clásico principio de orden, como sistema de reglas que relacionan en forma lógica y necesaria las partes de un edificio, es en las iglesias de San Lorenzo y Santa María del Santo Espíritu, que establecen el tipo de iglesia del primer Renacimiento.
Para ellas, se inspira, como se había dicho en la basílica romana de tres naves: la central, más alta con ventanas en los muros y techos planos, y las laterales con bóveda y separadas de la del centro por filas de arcos de medio punto sostenidos por columnas, en el crucero, una gran cúpula.
Todo esto nos puede conducir a ciertas características generales de la arquitectura como son:
En el siglo XVI Florencia fue perdiendo su primacía cultural para darle paso a Roma y a Venecia, los grandes mecenas son ahora los papas Julio II, León X y Sixto V; en la primera mitad del siglo se mantiene el énfasis en el equilibrio y las medidas que vimos en el Quatrocento y en la segunda comienzan a aparecer las formas dinámicas de lo que hoy llamamos manierismo.
El gran Miguel Ángel Buonarroti, como muchos intelectuales en ese tiempo, fue un artista integral que participaba de varias disciplinas del conocimiento práctico y teórico; por eso lo incluimos como arquitecto, escultor y pintor.
En 1546 Paulo II decide encomendarle las obras, la insistencia del pontífice rompe por fin la resistencia que alegando su avanzada edad (70 años), le opone el gran florentino, acepta cuando se le concede plena libertad para introducir en el proyecto todas las novedades que desee: desaparición de los tres ingresos laterales con pórticos, así como las sacristías alojadas en las torres, y sobre todo transformación de la cúpula.
La cúpula se realizó con proporciones mucho más elegantes elevándola hasta alcanzar los 131 metro, en este aspecto, lo mismo que ocurrió en Florencia, gracias a él en Roma la cúpula se convertirá en el rasgo más característico de la perspectiva de la ciudad.
Su tambor está decorado con columnas paradas, y la decoración de la fachada exterior, recorrida por gigantescas pilastras lisas, queda reducida a frontones de dos tipos junto con las hornacinas bramantescas.
Aparte esta gran empresa del Vaticano, debemos recordar en su labor arquitectónica la escalera de la biblioteca laurenciana en florencia, en la que destaca el efecto de dinamismo contenido que producen los elementos constructivos, así como la Capilla medicea.
Artículo redactado por Carolina Campillay Méndez
El arte en la Iglesia católica se compone de todas las obras visuales creadas con la intención de ilustrar, suplementar y retratar en forma tangible las enseñanzas de esta religión. Esto incluye esculturas, pinturas, mosaicos, arte en metal, bordado y arquitectura. (más…)